¿Dónde está tu memoria querido papá
que no encuentra los
rostros amados de ayer?
A pesar del vacío y de tu soledad
mi canto será tu verdad.
Canción de Lázaro Horta,
dedicada a su padre con enfermedad de Alzheimer
Tal parece que Alicia juega a formar bolitas
de algodón con el pelo de Rocío. Luego le echa la colonia de violetas que tanto
le gusta y le besa la frente, aunque muchas veces se tropieza con esa mirada de
asombro y la misma pregunta: ¿quién eres?
Después
de aquel diagnóstico, su vida dio un giro inesperado, por eso al escuchar sobre
la intervención comunitaria “Mente sana en cuerpo sano: por un adulto mejor”,
creada por el doctor Adolfo Valhuerdi Cepero, Especialista de Primer Grado de
Medicina Interna, junto a un grupo de colaboradores, no tardó en acercarse al
Callejón de las Tradiciones para recibir ayuda de los especialistas.
Como Alicia, muchos familiares y pacientes, lejos
de ahogarse en los resultados del dictamen médico, deciden unirse a dicha
iniciativa y esperan cada 21 de septiembre, Día Mundial de lucha contra la
enfermedad de Alzheimer para sumarse a la Fiesta por la Memoria.
CLAMOR POR LA VIDA
Las demencias son afecciones frecuentes en la
tercera edad (diez al 12 por ciento del total de individuos de 65 años o más) y
se caracterizan por el deterioro lento y progresivo de las funciones cerebrales
más complejas (razonamiento, memoria, cálculo, pensamiento abstracto, etc.) con
severidad suficiente como para limitar el normal desenvolvimiento del individuo
en la familia y/o sociedad”, señala Valhuerdi Cepero, también presidente de la
filial provincial de la
Sección Cubana de Alzheimer de la Sociedad de Neurociencias
de Cuba.
Ante
dicha realidad, como parte de la intervención comunitaria “Mente sana en cuerpo
sano, por un adulto mejor” desde 2002, la Sociedad de Neurociencias en la provincia se
apoya en voluntarios, pacientes, familiares y profesionales del sector en el
empeño de convivir con el paciente en sus diferentes estadios de la enfermedad,
minimizando la sobrecarga del cuidador y reduciendo el estigma social que tales
trastornos generan.
“La
voluntad y el empeño de cuidadores, voluntarios de los círculos de abuelos
“Amigos del Deporte y la
Cultura” y “Celia Sánchez Manduley”, excuidadores y
profesionales de la salud hicieron habituales los encuentros y sesiones de
autoayuda hasta que el 26 de diciembre de 2004 adoptamos el nombre de Afapalma
(Grupo de Amigos, Familiares y Personas con Alzheimer y otras demencias de
Matanzas). Fue ese mismo año que comenzamos a celebrar el Día Mundial de lucha
contra la enfermedad de Alzheimer hasta convertirse en lo que hoy conocemos
como Fiestas por la Memoria”,
comenta Valhuerdi.
FESTEJO
CON MATICES DE ESPERANZA
“Según
estudios realizados a nivel nacional, las demencias afectan a más de 160 mil
personas en Cuba y cerca de 11 mil
matanceros con la consiguiente sobrecarga personal, familiar y social
que acarrean. Sin embargo, aunque la población tiende a achacar las
dificultades cognitivas a la edad, no se deben pasar por alto dichos signos,
sino buscar la ayuda de especialistas, así como lograr un mayor acercamiento al
deporte y la cultura, por la importancia de los mismos para la salud”, añade.
Y
es que las investigaciones sugieren que la música, danza, teatro artes visuales
y otras manifestaciones del arte son útiles en los diferentes estadios del
Alzheimer y otras demencias al incrementar el reto que representan las tareas
cerebrales nuevas. No solo son capaces de reducir la agitación, mejorar la
conducta en las etapas avanzadas de la misma, sino también de minimizar las
consecuencias lesivas del acto de cuidar, conocido como el síndrome del
cuidador agotado.
René
Quirós Valdés, Premio Nacional de Cultura Comunitaria, que ha brindado su
valioso aporte a las actividades por la memoria, señala: “La cultura es tan
espiritual que si cantamos, leemos, hacemos poesía encontramos también una
forma de curarnos”.
“No
debemos olvidar tampoco la importancia de sincronizar la respiración con
movimientos, practicar ejercicios físicos desde temprana edad, realizarnos
automasajes, aprender nuevos idiomas, memorizar, analizar versos y eliminar
alimentos dañinos como los lácteos, gaseosos o los que contienen gluten”,
alerta Ernesto Báez Serpa, Licenciado en Cultura Física y activista voluntario
del grupo.
Precisamente
con el propósito de promover un estilo de vida más saludable para el cerebro se
celebran cada año las Fiestas por la
Memoria, espacio que ocupa ya un lugar especial en la urbe
yumurina gracias a la infinita entrega de estos matanceros que no desmallan en
su afán por rescatar recuerdos.
Así
estos hombres y mujeres no cesan de entregar al pueblo el mismo mensaje de
esperanza de Ofelia González Fuentes, quien cuidó durante nueve años a su madre
con enfermedad de Alzheimer y fuera fundadora del grupo: “cuando llegue el
ocaso y estés cansado, cósete un poema de amor a tu corazón, pero por favor
inclúyenos para estar siempre junto a ti…Y recuerda que porque haya nubes en el
cielo, no quiere decir que el sol no saldrá…”
No hay comentarios:
Publicar un comentario