Foto: Abel López Montes de Oca
Seleccionar la carrera idónea, constituye una
de las principales preocupaciones de los estudiantes. Para ellos arribar al
último año del nivel de enseñanza secundaria o preuniversitaria, lejos de producir
alivio, muchas veces genera tensión y desvelo.
En medio de dicha situación, la carrera
Técnico Medio de Salud, despierta la curiosidad de algunos, pero no todos
valoran la exigencia y disciplina que conlleva esta opción.
El rendimiento académico, los valores y la
calidad en la atención sanitaria son obligaciones por las que cada escolar debe
velar para que otros no pongan en tela de juicio su elección.
Con
la boleta en la mano
La captación para dichos estudios se realiza en
noveno o duodécimo grado, en correspondencia con las necesidades económicas
–sociales del país y en particular de cada territorio.
“Hoy tenemos para otorgar a los educandos de
noveno grado, especialidades como Enfermería, Estadística de la Salud, Atención
Estomatológica, Vigilancia y Lucha Antivectorial. Además existen 90 plazas para
los que deseen ser Obreros Calificados en Control de Vectores, informa Leonela Román
Moliner, metodóloga de Organización Escolar de la Educación Secundaria
Básica.
“De
acuerdo con la Resolución
Ministerial 306/09, todo el que pida Enfermería y
Estadísticas de Salud debe cumplir con requisitos adicionales. En el caso de la
primera el índice académico debe ser como mínimo de 80 puntos, mientras para
merecer la segunda es imprescindible obtener, entre séptimo y octavo grado, 85
de promedio en la asignatura de Matemática. Además ambas requieren un aval,
mientras el resto de las plazas se entregan según el escalafón y la boleta de
solicitud”, agrega.
Por su parte, para quienes cursan tercer año
de enseñanza media se ofertan en esta ocasión, solo por curso diurno y de
manera presencial, 224 plazas, entre las que además de Enfermería, figuran:
Trabajo Social, Análisis Clínico, Medicina Tranfusional, Prótesis
Estomatológica, Higiene y Epidemiología, así como Servicio Farmacéutico.
“Aquí se tiene en cuenta el índice académico
y el resultado de los tres exámenes de ingreso a la Enseñanza Superior,
donde deben obtener 40 puntos o más. El otorgamiento se realiza después que
pasa la segunda convocatoria, donde se hace un llenado de boletas, que este año
será del 11 al 13 de julio en los municipios de Matanzas, Cárdenas, Colón y
Jagüey, explica Mairim Errasti García, Jefa del Departamento de Ingresos en la Facultad de Ciencias
Médicas.
“Luego del 20 de julio, cuando se entregan
las carreras, si quedan plazas, concursan todos los que no recibieron, incluso
sin presentarse a pruebas de ingreso. Es válido aclarar que los varones no
pueden participar en este proceso, a menos que alguno sea declarado no apto por el Comité
Militar y tampoco puede tener ningún impedimento físico”, aclara.
De frente a la realidad
Trabajar
en este sector no es cosa de juego. Por eso resulta vital el papel que
desempeñan los profesores, encargados de brindar a los alumnos la orientación vocacional
adecuada, y garantizar la formación de los profesionales del mañana.
“En mi antigua escuela me explicaron en qué
significaba ser Técnico Medio de Salud y mi inclinación surgió mientras asistía
a consulta en una clínica dental. Ahora comprendo cuánto interés y
responsabilidad demanda la ocupación”, comenta Yaselis Jiménez Ramos, estudiante
de primer año de Atención Estomatológica.
De igual modo, Eddyriel Ruiz Díaz, cardenense
que transita por el primer año de Vigilancia y Lucha Antivectorial, comprende
cuán importante es su especialidad en la batalla por prevenir brotes de enfermedades,
plagas y epidemias. Mientras, su compañera de estudios Jéssica López Suárez,
reconoce que la educación debe constituir siempre una prioridad para ellos
cuando revisan depósitos y atienden a la población.
“No
se puede pasar por alto el trabajo sistemático con los estudiantes, por ello luchamos
para lograr la unidad entre todas las carreras e incrementar la formación de
valores”, manifiesta Luis Orozco Chirino, vicedirector académico de la filial
tecnológica Mártires del 27 de noviembre.
Y
es que contar con principios éticos, buena conducta social y no presentar
rasgos de violencia o agresividad, aunque son condiciones especiales para la
carrera de Vigilancia y Lucha antivectorial, según recalca Erraste García, debe
constituir el principal requisito para la preparación de todos los que un día
se incorporarán a los centros de salud.
Criterios de docentes como Lesyani, Arlenis,
Fabio Jesús y Harlem, reafirman que el otorgamiento no se puede tomar a la
ligera. Lejos de priorizar la cantidad, vale más que quienes lleguen a la meta
lo hagan enamorados de su labor y comprometidos con la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario