A pesar de la creencia popular de que dejar
de fumar es una cuestión de “pantalones”, el apoyo de los especialistas es
fundamental cuando se toma dicha determinación.
“Me llamo José David Garrido García, tengo 54
años y fumo desde los 14. Antes consumía tres cajas de cigarro cada día y he
logrado disminuir dicha cantidad, pero aunque fui capaz de vencer otra adicción
tan dañina como el alcohol, sé que necesito ayuda para abandonar
definitivamente esta dependencia que tanto perjudica mi bienestar y el de mi
familia”.
“Es la segunda vez que asisto a consulta. Soy
Gustavo Albrechet García y comprendo cuánto me aportan los encuentros, ya que
la semana anterior no puse un cigarrillo en mi boca desde el jueves que salí de
aquí hasta el domingo, algo que no acostumbro hacer”.
Luego de escuchar cada intervención, Ileana
Delgado Jiménez, psicóloga al frente del grupo, explica cómo algunos piensan
que después de mantener el vicio por tanto tiempo resulta imposible pasar la
página, o comparten la creencia popular de que para tomar tal determinación no
hace falta apoyo, sino “pantalones”.
Sin embargo, para Ileana y sus colegas, no
hace falta esperar la llegada del 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco, para desmentir
los mitos y mostrarles a los pacientes un camino alejado de la nicotina.
El primer paso
“En
la provincia de Matanzas la cantidad de fallecidos por carcinoma de pulmón
desde enero hasta marzo de 2015 asciende a 93, cifra que excede igual período
del año anterior. Mientras, 79 han muerto a causa de una Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica, señala Odalys Díaz Hernández, jefa del Programa de
Enfermedades No Transmisibles en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología
y Microbiología.
“De acuerdo con la dispensarización iniciada
en 2014, al cierre de ese año existían 124 mil 353 pacientes fumadores en la
provincia, pero según nuestros cálculos faltan por captar alrededor de 14 mil
338 personas en la misma situación, que más que un hábito, ya se considera una
enfermedad”, agrega.
No obstante, como resaltara en su ponencia, Rachel
Ruiz Torres, joven de 17 años, ganadora de la XIII Jornada
Científica Provincial de Tabaquismo, la nicotina también puede provocar
“arteriopatía coronaria, infarto agudo del miocardio, arritmias cardíacas, neurisma
aórtico, muerte súbita, arteriosclerosis periférica, hipertensión arterial, etc.”.
Entre
las estrategias creadas por el sistema de salud para contrarrestar esa problemática,
se encuentran los centros de deshabituación “a donde debe ser remitido cada
fumador, de acuerdo con su área de atención más cercana”, según informa Jenny
Morales Pérez, coordinadora provincial del Programa para la Prevención y Control
del Tabaquismo.
Mas,
hoy cuando no todos esos espacios cumplen con las expectativas previstas, la Clínica Antitabáquica
de la Sala de Rehabilitación
de Salud, aledaña al parque René Fraga Moreno de la urbe yumurina, se convierte
en un referente para el resto, debido a su perseverancia en la batalla contra
la adicción.
“Desde
el 2006 mantenemos un trabajo estable en este lugar. A veces algunos no
comprenden y se rinden, pero nos gratifica ver los resultados, pues sabemos que
desempeñamos un papel importante en ese proceso al ayudarles a enfrentar las diferentes
etapas que atraviesan para lograrlo”, comenta Delgado Jiménez.
Una obra de amor
Quienes
se muestran reacios a solicitar la asistencia médica a veces ignoran que en vez
de obligarlos a abandonar el hábito, el equipo les facilita técnicas y métodos
para contribuir a su total mejoramiento.
Hayne
Peñate Brito, fisiatra miembro del equipo, argumenta: “Además de los
tratamientos que orientamos al elaborar la historia clínica, analizamos hasta
qué punto se encuentra afectado el sistema respiratorio del individuo y le
orientamos ejercicios para que aprenda a inhalar y exhalar correctamente”.
Por
su parte, Mercedes Robaina Castellanos, máster en Medicina Natural y
Tradicional, junto a Liyanis Valor León, licenciada en Enfermería, participan
en las charlas y brindan terapias de auriculoterapia, acupuntura y digitopuntura.
“De
igual modo, si los pacientes presentan trastornos como déficit de vitaminas,
obesidad, etc., reciben la atención de la nutrióloga que colabora con nuestro
equipo multidisciplinario”, asegura Robaina Castellanos.
El
compromiso que cada jueves a las diez de la mañana asumen estas profesionales,
sorprende a muchos, pero como ellas mismas confesaran a Girón, el secreto está en detener los servicios a la hora acordada para
atender a cuántas personas requieran ayuda en aras de cumplir esta obra de amor.
Superar
la drogodependencia no es cosa de juego. El síndrome de abstinencia que aparece
cuando disminuyen los niveles de consumo acostumbrados, puede generar ansiedad,
depresión, alteraciones en la frecuencia cardiaca y el sueño. Por tanto, dejar
de lado el orgullo y buscar el respaldo de los expertos, lejos de generar
vergüenza o rechazo social, es decisión de sabios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario