martes, 28 de marzo de 2017

Matanzas: Sede del acto nacional por el día Mundial de la Salud



 
La ciudad de Matanzas será sede del acto nacional por el día mundial de la salud el próximo siete de abril, dedicado en esta ocasión a la depresión, enfermedad que afecta a más de 300 millones de personas en el planeta.


Como parte de la campaña “Hablemos de la Depresión”, la fecha promueve la necesidad de que el público esté mejor informado sobre las causas y posibles consecuencias de este padecimiento, así como su prevención y tratamiento.
Durante la jornada se desarrollará el taller científico Abordaje integrado de la depresión: factores de riesgo y protección, que tratará entre sus características la relación  que posee con otros males como la violencia y el alcoholismo.
 
Según adelantó el doctor Adolfo Valhuerdi, directivo de la Cátedra de Integración Doctor Nicolás José Gutiérrez, varias actividades se concentrarán en el barrio de Versalles el siete de abril, entre ellas evaluaciones de tensión arterial, memoria y otros parámetros, exposición de manualidades, venta de artesanías, demostraciones de automasaje y enseñanza de digitupuntura, publicó la ACN.
Distinguida desde hace décadas por un enfoque proactivo en materia de depresión, y el desarrollo de pesquisas para diagnosticar la salud mental de sus habitantes, la ciudad de Matanzas acogerá esta celebración por la vida con ejercicios de sincronización de respiración con movimiento y abrazoterapia.
Además contará con las actuaciones de proyectos comunitarios locales como Corcel de Esperanza y Maravillas de La Infancia, presentaciones de grupos musicales y la participación de integrantes de círculos de abuelos.
La depresión afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales. Provoca angustia mental y afecta la capacidad para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más simples. Sin embargo, este grave problema de salud pública es prevenible mediante intervenciones oportunas. 
 

jueves, 16 de marzo de 2017

Símbolos patrios: Identidad que nos une




 























Texto: Jeidi Suárez García y Lianet Fundora Armas 
Fotos:Jeidi Suárez e Internet


¿No la veís? Mi bandera es aquella 
que no ha sido jamás mercenaria,
y en la cual resplandece una estrella, 
con más luz cuando más solitaria.
                                       Bonifacio Byrne


Cuando el abanderado cayó en aquel combate de Hato de Jicarita, María Domitila saltó de inmediato para sostener la bandera. Con ella en alto, la mambisa matancera arengó a las tropas que enardecidas se lanzaron sobre los españoles. En aquella lucha librada entre el 3 y el 6 de julio de 1896, María Domitila Hidalgo Santana, recibió siete impactos de balas, pero mantuvo en alto el pabellón cubano. 
Al coraje de dicha mujer, le sucedieron luego incontables manifestaciones de defensa y apego por este y demás símbolos patrios. Pero en los últimos tiempos su presencia en collares, pulóveres, bolsos, etc. genera polémica; más aún la tendencia de llevar las de otras naciones en prendas de vestir, llaveros o carros. ¿Qué factores propician este tipo de actitudes? ¿Qué refrenda la ley sobre el tema? ¿Cómo sienten los cubanos con respecto a sus símbolos?









DEFENDER LO NUESTRO
Según Elena Bon Torres, licenciada en Sociología, el uso incorrecto de los símbolos patrios podría tener varias causas que, desde su percepción, responden a un proceso sociocultural, mediante el cual un grupo de personas, no solo en Cuba, se sienten menos identificadas con ellos o tienen formas novedosas de hacerlo.
“Los procesos de globalización del modelo capitalista de vida han provocado que las culturas occidentales suplanten los intentos de rescatar las identidades nacionales en los países latinos. Cuba, a pesar del bloqueo, no ha estado aislada de estos procesos de transculturación, despolitización, desapego a los valores patrios y a las nuevas formas de identidad nacional, agrega.
Por otra parte, de acuerdo con la socióloga, la dificultad para acceder a recursos  como ropa, calzado, etc., propicia que los cubanos usen prendas y atributos extranjeros cuyos valores en ocasiones parecen ir en contra de sus convicciones; sin embargo no siempre resultan de ideologías diferentes, sino de necesidades materiales que necesitan satisfacer. 
Aunque educar sobre la denominación y significado de los símbolos nacionales constituye una premisa del gobierno cubano, a los elementos antes mencionados se suma el insuficiente conocimiento por parte de la población sobre las disposiciones jurídicas que regulan su uso.
HURGAR EN LA LEY
El Decreto 143, además de establecer los requisitos para izar la Bandera de la Estrella Solitaria, usarla en ceremonias o proceder ante su deterioro, prohíbe su empleo como distintivo o anuncio, como parte del vestuario, pintada, grabada o dibujada en los vehículos (excepto en el caso de las aeronaves), reproducida en artículos de uso no oficial o de cualquier modo que impida su libre despliegue.
Tampoco se admite como réplica de cualquier material con propósitos ornamentales o comerciales, ni para cubrir tribunas o de fondo, superponer o aparentar superposiciones de diseños de ninguna clase.
En cuanto al Escudo de la Palma Real, además de lo anterior, tampoco se permite su uso en edificios particulares, documentos oficiales, ni como parte del vestuario, salvo en uniformes de las instituciones armadas de la defensa y del interior. Mientras, el Himno de Bayamo no se debe ejecutar en actividades recreativas, fiestas particulares, como medio de propaganda, en parte ni como parte de ninguna composición, ni durante eventos deportivos, salvo en el inicio y clausura de los mismos.
No obstante, sin olvidar el respeto que merecen como representación genuina de las luchas independentistas y expresión de la sangre vertida por la justicia, paz y bienestar del pueblo, muchos hoy cuestionan el motivo por el cual no deben llevarse, siempre y cuando se haga sin la intención de demeritarlos.
Como expresara Bon Torres “resulta válido reconocer que quienes prefieren nuestra bandera en sus artículos personales, pudieran estar demostrando su amor y su respeto por ella”.
Adrián Calderín Lozano, estudiante de décimo grado expresa: “Los símbolos nos identifican, por eso no debemos dejarlos en el olvido. Si uno siente orgullo por una bandera tan hermosa como la nuestra, no existe necesidad de llevar otra”.
“Algunos trabajadores preguntan por qué no pueden tenerla en la ropa si los peloteros lo hacen. Abogan por su uso atemperado a los tiempos, no obstante como constituye una ley debemos cumplirla tanto estatales como cuenta propia”, manifiesta Oria Moliner Pavón, miembro del secretariado de la CTC Provincial.  
PRIMERO LO PRIMERO
Más allá de las interrogantes, la formación y educación sobre los símbolos constituye una prioridad que trasciende las modas o demandas comerciales, por eso el sistema educacional cubano, unido a otras instituciones enfatizan en la necesidad de respetarlos y cuidarlos.
“Su tratamiento desde la preparación política, en eventos de historia local y otras actividades donde se resalten sus valores éticos, exigir y controlar su presencia en los centros escolares, así como garantizar el espacio para situarlos de forma correcta, son solo algunas de las acciones que llevamos a cabo en aras de rendirles el honor que merecen”, destaca Yaíma Rodríguez León, metodóloga provincial de historia.
“En la asignatura Elementos básicos de preparación ciudadana, estudiamos los orígenes e importancia  de los símbolos mediante el ejemplo de quienes lo entregaron todo por nuestra soberanía”, afirma René Rubén Castillo Reinoso, alumno del instituto preuniversitario José Luis Dubrocq.  Mientras que David Escariz Ramos también de onceno grado, resalta que a través de las clases comprenden, por ejemplo, cómo debe entonarse el himno nacional pues “forma parte viva de la historia de nuestro pueblo y es nuestra responsabilidad preservar ese legado”.
María Anisia Cabrera y Juan Leonel Padrón Carrasco, profesores de dicha materia, concuerdan en que resulta fundamental el empleo de medios didácticos que motiven a los estudiantes. Además, la asignatura se vincula con la historia local al recordar a los creadores de la enseña nacional, Miguel Teurbe Tolón y su esposa, así como a Cárdenas, ciudad donde por primera vez se izó.
Como añadiera Carlos Segura Torres, especialista de la Oficina de Asuntos Históricos del Comité Provincial del Partido en el territorio, aunque se observan frutos, aún resta mucho por hacer en función de cumplir la responsabilidad que cada actor social tiene en este sentido. Y es que en la frente, en el pecho junto al corazón, allí donde persista la posibilidad de ennoblecerlos deben permanecer estos elementos que sin importar fronteras o épocas, distinguirán por siempre a cada cubano.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Cuida tu sueño



















Con el objetivo de incentivar comportamientos saludables en las mujeres embarazadas y en edad fértil, el Centro Provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades se suma a la campaña nacional Cuida tu sueño, dedicada a la promoción de la salud sexual y reproductiva.

La campaña alerta sobre el riesgo real de diseminación de la enfermedad por virus Zika, a partir de su existencia en numerosos naciones de la región y en Cuba, la persistencia del vector en el país, la posibilidad de su transmisión sexual y la vulnerabilidad de las mujeres, por lo que es esencial la participación de familiares, comunidades y actores sociales

 
“De ahí la importancia de la fumigación como actividad complementaria a la acción preventiva, la necesidad de no viajar a lugares donde haya transmisión, así como el uso adecuado de los medios de protección personal para impedir la picadura: tipos de repelentes que puedan ser usados por ellas, aparatos de fumigación doméstica (aparato de fly) y uso del condón”, señala el doctor Jorge Armando Delgado, director de dicho centro.
 
Según el especialista y sus colegas resulta vital la asistencia al médico ante cualquier síntoma como temperatura de 37 grados centígrados o más, rash, dolores articulares, musculares o de cabeza, entre otros. Además urge prevenir el embarazo en la adolescencia y que toda mujer en edad fértil y su pareja ingieran un miligramo de ácido fólico para evitar defectos congénitos en el bebé”.





jueves, 2 de marzo de 2017

Realizan pesquisa de niños con baja visión en Matanzas


Como parte del Proyecto de Baja Visión financiado por el Club Leones de Alemania y la Organización Panamericana de la Salud, se realiza en la provincia una pesquisa para detectar a los niños en dicha situación.

“Con el objetivo de brindarles el seguimiento adecuado en aras de mejorar su calidad de vida, urge que tanto familiares como maestros de los distintos centros escolares colaboren con esta tarea”, señala el doctor José Santos, coordinador de discapacidad en la provincia.

Santos explica que luego de su estudio, los casos con probabilidades se remiten a la consulta de oftalmología del Hospital Pediátrico Eliseo Noel Caamaño”.

“Estos a su vez son evaluados en la consulta de la especialidad que radica en el Hospital Faustino Pérez por un equipo multidisciplinario integrado por oftalmólogos, rehabilitadora visual, trabajador social y psicólogo”,agrega.

De acuerdo con el médico, durante 2016 se detectaron 21 nuevos casos, lo que sumó un total de 199 infantes con baja visión en el territorio. Entre las principales causas figuran Glaucoma Congénito, Retinosis Pigmentaria, Coloboma de Iris, Retinoblastoma, etc. De ahí la necesidad de ser prudentes y acudir de inmediato al médico ante alguna sospecha. (Jeidi Suárez García)

miércoles, 1 de marzo de 2017

Pensar por cuenta propia en Matanzas







 












 Por: Adrialis Rosario Zapata y Jeidi Suárez García
  Años atrás, cuando Clara decidió abrir una habitación para rentar, poco se sabía de las formas de gestión no estatal. Transcurría el 2010 y el sistema económico cubano experimentaba significativas modificaciones en aras de desarrollar y consolidar la economía de la nación.

Aunque dicha modalidad no era desconocida para el ordenamiento jurídico cubano, su existencia se caracterizó por estar bajo continuas restructuraciones legales que imposibilitaban el desarrollo sostenible de quienes ejercían esta actividad.

Su fundamentación en los Lineamientos de la Política Económica del Partido y la Revolución, abrió una nueva etapa para la sociedad. Timbiriches, barberías, restaurantes, florerías y los más disímiles negocios matizaron el entorno.

Sujeto a constantes regulaciones, el trabajo por cuenta propia (TCP) no se ha visto exento de problemáticas que limitan tanto su gestión interna como el desarrollo del nuevo modelo.

INQUIETUDES A LA PUERTA

La irregularidad en la entrega de los talonarios, la necesidad de un contador diferenciado para el área del negocio, así como de un mercado mayorista para adquirir sábanas, toallas, jabones, papel sanitario y otros insumos básicos, son solo algunas de las inquietudes de los arrendadores que colaboraron con este reportaje, pero prefirieron mantener sus nombres en el anonimato. 

“Se deben facilitar los trámites para reportar los datos de los clientes a inmigración, pues en ocasiones tenemos que ir varias veces a la semana, lo que entorpece nuestro trabajo. ¿Por qué no hacerlo a través del correo o por vía telefónica?”, pregunta uno de los entrevistados.

La fiscalización constituye otro de los temas más polémicos. El motivo de la selección para imponer la multa en la mayoría de los casos no queda claro y según algunos gestores ante las determinaciones cuantiosas de deudas los argumentos no son lo suficientemente claros.

Omar Ramírez Ramírez, miembro del secretariado de la CTC Provincial, declara que dicha organización ha realizado el ejercicio de representación al lado de los TCP hasta el último momento de su reclamación y al final estos no quedan convencidos. “Creo que la Oficina de Administración Tributaria (Onat) debe demostrar con elementos el motivo de la multa”, agrega.

Sobre el tema Ariadna Navarro Siberio, directora de la Oficina de Administración Tributaria en el territorio interviene: “Existen varios tipos de acciones para determinar la subdeclaración, los más comunes son las de fiscalización durante el periodo de campaña o sobre la venta de carros, casas y otras propiedades”.

“Se realiza un trabajo minucioso teniendo en cuenta los niveles de ingreso del contribuyente, ubicación del negocio, afluencia de clientes, público, etc. Para la determinación de deudas tomamos las declaraciones firmadas por el mismo donde se refiere a sus gastos, precios, cantidad de clientes”.

Navarro Siberio agrega que en una primera instancia, la institución le apercibe para que rectifique su Declaración Jurada. Una vez terminada la campaña si el ciudadano no está de acuerdo, tiene el derecho de presentar recursos de reforma y de alzada donde puede mostrar todas las pruebas desde el punto de vista tributario. Solo cuando los elementos son demostrables es posible disminuir la deuda, como ha sucedido en algunos casos.

CRITERIOS SOBRE LA MESA

Las actuales legislaciones ofrecen un nuevo comienzo para las personas que ejercen actividades no estatales, cuya cifra al cierre de enero alcanzaba los 43 274. Con mayor aceptación irrumpen en el mercado cubano como verdaderos sujetos económicos, capaces de generar empleo, prestar servicios y crear productos con eficiencia.

De acuerdo con Ohysa González Pérez, subdirectora de Empleo en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, “Matanzas se mantiene como la segunda provincia con mayor número de cuentapropistas. Entre los principales territorios, además de la cabecera municipal, figuran Cárdenas, Jovellanos, Colón y con una gran carga en la modalidad de arrendamiento, la Ciénaga de Zapata.

“Las actividades más representativas son las cafeterías de alimentos ligeros, carretilleros o vendedores de productos agrícolas, transporte de carga y pasajeros con medios de tracción humana o animal, agentes de comunicaciones, entre otros”.

Sin dudas, este sector tiene gran impacto en los ingresos del país, mas, a pesar de los logros, aun resta por hacer si de satisfacer sus necesidades se trata.

“Se nos hace sumamente difícil vender sin la materia prima para confeccionar las bisuterías. Si esta existiera en el país o permitieran la utilización de la que se produce en el exterior, sería mucho más fácil y hasta la población se beneficiaría con la rebaja de los precios”, manifiesta Vivian Lorenzo García, quien vende estas confecciones en la Calle Medio.

Con ella concuerda, Elina Alfonso González quien desde hace siete años ejerce como TCP y destaca cuánto afecta sus ventas y ganancias la ausencia de un mercado mayorista.

“Compramos las flores a otros TCP que las cultivan. Los lazos y las cintas para confeccionar los arreglos son muy difíciles de conseguir, a veces tenemos que ir hasta La Habana”, explica Yamaris Mejía Marrero, fabricante de coronas y flores.

No muy lejos Mario Drake Bacallao y Ernesto Aldama de la Rosa, quienes poseen una cafetería de alimentos ligeros, expresan lo complejo que resulta desempeñar su labor cuando escasean productos como el huevo.

UN MARCO A LOS DERECHOS

Además de los Lineamientos, existe un conjunto de normativas destinadas a regular dicho sector y a establecer tanto las responsabilidades como los derechos que le atañen. Las Resoluciones No. 41 y 42 de 2013 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, buscan fomentar y apoyar la inserción en tal modalidad.

“En la primera se le otorga a los trabajadores por cuenta propia la posibilidad de contratar al personal que estime conveniente para llevar a cabo su negocio, mayores facilidades para comercializar y contratar con entidades estatales, y también queda regulada su vinculación al sistema de Seguridad Social”, aclara Dayamé Delgado Hernán, subdirectora de Empleo en la Dirección Municipal de Trabajo de Matanzas.

“La Resolución No. 42 autoriza hasta 201 actividades económicas que pueden realizar en la actualidad. De igual forma queda estipulado en estas legislaciones la posibilidad de realizar más de una si así lo desean”, agrega.

La Licenciada Iskra Rivera González, directora del Bufete Colectivo Matanzas I, resalta que el actual marco regulatorio incluye además el nuevo código de trabajo del 17 de junio de 2014, la Ley 113 del sistema tributario del 21 de noviembre del 2012 y la resolución no. 353 del Ministerio de Finanzas y Precios del 26 de septiembre de 2013, estas dos últimas referidas al cobro de los impuestos.

“Se incluye además el Decreto-Ley 289 del Consejo de Estado y tres Resoluciones, la No. 99, 100 y 101 del Banco Central de Cuba de 2013, donde se establece, entre otras cosas la posibilidad de acceder a créditos bancarios”, añade.

Pero aunque los derechos laborales que refrenda la ley cubana para los trabajadores estatales son válidos también para quienes lo hacen por cuenta propia, cuestiones como el contrato, las vacaciones remuneradas, el regreso de la mujer al trabajo que tenía durante el embarazo y la seguridad social a corto plazo, aun requieren de mayor estudio. 



“En muchos casos la ausencia del contrato, documento que se pacta entre las dos partes, constituye una deficiencia. Algunos aseguran no saber hacerlo o que efectúan pagos por acuerdo y no lo ven necesario, pero lo cierto es que resulta fundamental que todos los contratados reciban este documento por escrito”, enfatizan Daymí Martínez Domínguez, funcionaria de la esfera de asuntos laborales y sociales de la CTC provincial y Annia Hernández Alemán, miembro del secretariado de la organización.

Las flexibilidades que posee el sector no estatal, tanto al confeccionar el contrato, como al definir la pensión, vestimenta y horarios, complejiza la respuesta inmediata a tales dificultades, pero la solución resulta inminente.

Sin embargo, otro tema genera polémica hoy entre la población: las regulaciones sobre el ordenamiento de las formas de gestión no estatales en el Polo Turístico de Varadero. Destinadas a garantizar la buena imagen del entorno, preservación del medio ambiente, así como la seguridad y tranquilidad ciudadana, estas medidas suponen nuevos retos.

Algunos ya manifiestan su inconformidad o simpatía con la decisión de ser reubicados en las plazas. A otros les preocupa cuánto afectará sus ingresos perder el arrendamiento de espacios. En aras de no perjudicar los ingresos familiares y evitar las injusticias o malas interpretaciones, las autoridades del territorio deben implementar las nuevas medidas con la mayor precaución.


Al mismo tiempo, tanto estos trabajadores como el resto de los inscriptos no deben obviar sus responsabilidades sin perder de vista la función social de un sector que no por novedoso, deja de ser importante.

Cuando un hombre sabe a dónde va